sábado, 7 de septiembre de 2019

                                      NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA 


Las huellas de la peor plaga que ha tenido Colombia no solo están en el cuerpo y la existencia de las víctimas de los años oscuros del cartel de Medellín. Más de 46 millones de personas hoy siguen marcadas directa o indirectamente por un fenómeno criminal que dejó cerca de 20.000 víctimas, más de 10.000 millones de dólares empleados en su erradicación en las últimas tres décadas y una estigmatización mundial difícil de anular.


El país ha dado largas y devastadoras o gloriosas batallas, pero aún no gana la guerra. Y documentar ese recorrido es una obligación para salir de ‘la horrible noche’, como llamó el capitán Wilson Valencia, de la Brigada contra el Narcotráfico, su estadía de cuatro meses en las selvas de Nariño en medio de una operación militar en el 2003, en la que localizaron 104 laboratorios para el procesamiento de cocaína. Allí perdió a siete de sus hombres. De tres de ellos solo se encontraron jirones de uniforme. Las minas sembradas por las Farc los destrozaron.
El narcotráfico creó prototipos de vida, permeó a las guerrillas, alimentó a los paramilitares, engendró un modelo sicarial ‘de exportación’, implantó en la mente de los jóvenes la consigna del ‘dinero fácil’, cambió los cuerpos de las mujeres, corrompió a la política, alienó a los más dignos integrantes de la Fuerza Pública y se convirtió en el vital combustible del conflicto armado.
Durante 31 años, la Policía Nacional, con apoyo de las Fuerzas Militares, la Fiscalía y otras instituciones, ha liderado la lucha contra el narcotráfico; esta responsabilidad la recibió el 7 de enero de 1982, por orden del presidente Julio César Turbay.
Las operaciones se centraron en el cartel de Medellín, batalla que terminó el 2 de diciembre de 1993, cuando cayó abatido Pablo Escobar. Posteriormente el de Cali (1995), el de la Costa (1997), el de Bogotá y luego el cartel del norte del Valle (2008). Pero toda la droga que llegaba a las manos de los narcos era cultivada en las zonas controladas por las Farc y las autodefensas. Allí se crearon microciudades en torno al negocio. En el 2000, la cifra de terrenos sembrados con coca sobrepasaba las 162.000 hectáreas, con epicentro en el departamento del Putumayo. Paralelo a los diálogos de paz que se adelantaban (1998-2002), el presidente Andrés Pastrana anunció la puesta en marcha de un Plan antidrogas apoyado por Estados Unidos. El 19 de diciembre del año 2000 entró en operación el Plan Colombia.
Tras la ruptura de los diálogos, en la última conferencia (la 9.ª), las Farc definieron crear un modelo agrícola cocalero como respuesta a la política gubernamental antidrogas de erradicación forzosa, desarrollo alternativo y sustitución de cultivos.
n su estrategia de guerra incluyeron en el 2006 un ataque sistemático contra la erradicación manual de cultivos ilícitos que en ese momento empezaba a probarse en Vista Hermosa (Meta). En la medición del 2011 del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci), las Farc mantenían el monopolio del narcotráfico en 108 municipios de 17 departamentos, a través de 78 estructuras de su organización. Pero, mientras esto ocurría en la selva, otro grupo se había engendrado en Medellín. Era una combinación de los rezagos del cartel de Escobar, sus antiguos sicarios y los paramilitares desmovilizados: la ‘oficina de Envigado’. A su vez, los ‘paras’ sembraban terror con la complicidad soterrada de muchas autoridades. Las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) surgieron, según su justificación, como un grupo que frenaría los desmanes de las guerrillas. Los hermanos Castaño Gil las concentraron, pero además reclutaron para sus ejércitos ilegales a los peores asesinos, así como exintegrantes de la Fuerza Pública.
Entre el 2003 y el 2006, con el gobierno de Álvaro Uribe se da el desarme de las autodefensas. Sin embargo, a finales del 2007, varias investigaciones dejaron al descubierto que los jefes paramilitares seguían traficando y delinquiendo desde la cárcel. Así, el 13 de mayo del 2008, 14 de ellos fueron extraditados a Estados Unidos, donde continúan pagando condenas de hasta 30 años.
                                  VÍDEO SOBRE LA HISTORIA DEL NARCOTRÁFICO


No hay comentarios:

Publicar un comentario